sábado, 24 de octubre de 2009

Pautas preliminares para la elaboración del trabajo final escrito

Estímulo a investigar en educación como trabajo final del Curso de Educación Permanente, coherente con el espíritu universitario: el conocimiento se construye y debe servir a mejorar nuestras prácticas sociales.

Propuesta de investigación-acción como planteo metodológico, en el entendido de que la teoría y la práctica no son aspectos separados, divididos, sino que la investigación en docencia no debe estar separada de la práctica educativa.

Sistematización del itinerario docente personal de cada participante, según sus preocupaciones específicas

Todo docente, y esto es válido para la docencia de la danza, realiza investigación, aunque a menudos lo sea de manera poco consciente o empírica, ya que en función de su tarea cotidiana reflexiona constantemente sobre su práctica, identifica problemáticas, desarrolla metodologías de trabajo, plantea hipótesis al respecto, intenta comprenderlas, y aborda a conclusiones o saberes, parciales, particulares, debido a que en general no son sistematizados, ni difundidos socialmente dentro del campo, pero de gran potencial.

De este modo, se propone estimular a los participantes del curso a que:

Realicen la escritura de un TEXTO, en la modalidad de ensayo crítico-reflexivo que dé cuenta de sus itinerarios prácticos, analizando las problemáticas específicas que han atravesado o que se encuentran desarrollando, en su trabajo como docentes de danza.

Bibliografía básica para la elaboración del Trabajo Final

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES
EDUCACIÓN PERMANENTE
Curso “Docencia y Danza en la Universidad”
Docentes: Diego Carrera y Elisa Pérez
2009


Bibliografía básica

a. Educación artística general

AGUIRRE, Imanol, “Teorías y prácticas en educación artística: ideas para una revisión pragmática de la experiencia estética”, Navarra, Universidad Pública de Navarra, 2000. [BIENBA]

ARNHEIM, Rudolf, “Consideraciones sobre la educación artística”, Barcelona, Paidós, 1993. [BIENBA]

COLOM, Antoni J.; MELICH, Joan-Carles, “Después de la modernidad: nuevas filosofías de la educación”, Barcelona, Paidós, 1997. [BIENBA]

EFLAND, Arthur, “Una historia de la educación del arte: tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales”, Barcelona, Paidós, 2004. [BIENBA]

EISNER, Elliot, “Educar la visión artística”, Barcelona, Paidos, 1995. [BIENBA]

GARDNER, Howard, “Educación artística y desarrollo humano”, Barcelona, Ediciones Paidós, 1994. [BIENBA]

HERNANDEZ, Fernando, “Educación y cultura visual”, Barcelona, Octaedro, 2000. [BIENBA]

LANCASTER, John, “Las artes en la educación primaria”, Madrid, Ediciones Morata, 1997. [BIENBA]

MATTHEWS, John, “El arte de la infancia y la adolescencia: la construcción del significado”, Barcelona, Paidós, 2002. [BIENBA]

PARINI, Pino, “Los recorridos de la mirada: del estereotipo a la creatividad”, Barcelona, Paidós, 2002. [BIENBA]

READ, Herbert, “Educación por el arte”, Barcelona, Paidós, 1991. [BIENBA]

RUE, Joan, “Qué enseñar y por qué: elaboración y desarrollo de proyectos de formación”, Barcelona, Paidós, 2002. [BIENBA]


b. Educación artística en el ámbito uruguayo

“Formación Docente. Colección Experiencias N°1”, Montevideo, Universidad de la República, IENBA, EUM, s.d.

BEHARES, Luis E., RODRÍGUEZ GIMÉNEZ, Raumar, (Orgs.), “Cuerpo, lenguaje y enseñanza”, Montevideo, Universidad de la República, 2008. [BFHCE]

MIRANDA, Fernando; VICCI, Gonzalo (Comps.), “La educación artística pre-universitaria”, Montevideo, Universidad de la República, Educación Permanente –Área Artística, 2005. [BIENBA]

MIRANDA, Fernando; VICCI, Gonzalo, “Cultura Visual: educación y construcción de identidad”, Montevideo, UR, Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, CSIC, 2007. [BIENBA]

MIRANDA, Fernando; VICCI, Gonzalo, “Formación docente 2”, Montevideo, IENBA, 2004. [BIENBA]

MIRANDA, Fernando; VICCI, Gonzalo; ZANOLLI, Marcelo, “Formación docente 1”, Montevideo, IENBA, EUM, 2002. [BIENBA]


c. Educación y creación en danza

BOULCH, Jean Le, “La educación por el movimiento en la edad escolar”, Barcelona, Paidós, 1986. [BIENBA]

HUMPHREY, Doris, “El arte de crear danzas”, Buenos Aires, EUDEBA, 1965.

LABAN, Rudolf, “Danza educativa moderna”, Barcelona, Paidós, 1987.

TAMBUTTI, Susana y otros “Creación coreográfica”, Bs. As, Libros del Rojas, 2007.


d. Selección de Textos de apoyo para la elaboración del Trabajo final (disponibles en CD-ROM).

AQUINO, Dulce, “Dança e universidade: desafio á vista”. Artículo.

BARBOZA, Oruam, “Reflexiones en torno a la formación de los docentes especialmente en tiempos de crisis”, San José de Costa Rica, 2009.

FREIRE, Ida Mara, “Dança-Educação: O Corpo e o Movimento no Espaço do Conhecimento”, Cadernos Cedes, ano XXI, no 53, abril/2001.

OSTETTO, Luciana Esmeralda, “Na dança e na educação: o círculo como principio”, Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 35, n.1, p. 165-176, jan./abr. 2009.

PIAZZA, Diana; PAPA, Laura, “Un cambio de escena: el ingreso de la danza en el ámbito universitario. Departamento de Artes del Movimiento del IUNA”, Mar del Plata, V Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, 2005.

RAMÍREZ, Juan Antonio, “Sobrevivir en la enseñanza”, Dossier.
RODRÍGUEZ GIMÉNEZ, Raumar, “Breve reflexión sobre la experiencia y el cuerpo”, ETD – Educação Temática Digital, Campinas, v.8, n. esp., p.31-47, jun. 2007.

RODRÍGUEZ GIMÉNEZ, Raumar, “Pedagogía y práctica deportiva: ensayo sobre el rol docente”, ISEF Digital, 2005.

STRAZZACAPPA, Márcia, “A Educação e a Fábrica de Corpos: A Dança na Escola”, Cadernos Cedes, ano XXI, no 53, abril/2001.

Esbozo de posibles temas a abordar en el Trabajo Final del Curso Docencia y Danza en la Universidad (no exhaustivo)

-Imaginando una Licenciatura en Danza en la Universidad. Planteamiento crítico de expectativas con respecto a: objetivos generales y específicos, ejes o áreas temáticos, perfil de ingreso, perfil de egreso, asignaturas curriculares y optativas, rol del Licenciado en Danza en la sociedad.

-Problemas y perspectivas de la formación docente en Danza en el Uruguay

-Consideraciones teórico-metodológicas sobre la enseñanza de la danza a nivel medio (Secundaria) en nuestro sistema educativo. Relato y análisis crítico de experiencias

-Dificultades y potencialidades de la danza en la escuela (Primaria).

-Relevamiento de Centros de Enseñanza Formales de Danza en Montevideo: oferta, objetivos, abordajes, características, contenidos curriculares, perfiles de ingreso y egreso, campo laboral habilitante, etc.

-Relevamiento de Centros de Enseñanza No-Formales de Danza en Montevideo; objetivos, abordajes, características, etc.

-Relación entre técnica(s) y creación escénica dancística

-¿Qué es ser un creador en danza en nuestro contexto actual? Reflexiones en torno al concepto de creación

-Relaciones entre las diversas formas dancísticas: especificidades, ámbitos compartidos, fragmentaciones, encuentros, desencuentros.
Danza y nuevas tecnologías, videodanza: creación en estos campos y perspectivas teóricas.

-La danza como forma de conocimiento. Importancia de la enseñanza de la danza en los distintos subsistemas.

-El cuerpo en el sistema educativo.

-Las diversas técnicas corporales y la enseñanza de la danza.

-Relaciones entre la Expresión Corporal y la Danza.

jueves, 22 de octubre de 2009

Audios y fotos del 22 de octubre








Tamara Chiz y triana Fernández


Leticia Ehrlich


Elisa Pérez


Comentarios 1


Comentarios 2

viernes, 11 de septiembre de 2009

Adelantos ÚLTIMO ENCUENTRO

Participarán como expositoras:

Leticia Ehrlich Araújo

Bailarina, docente en danza y “coreógrafa en formación”.
Licenciada en Artes de Espectáculo con mención en danza de la Universidad de París VIII. (2006-2007)
Egresada del Plan Piloto de Danza Contemporánea de la Universidad de la República. (2003-2005)
Egresada como bailarina del Centro de Artes dirigido por Ema Häberli y Numen Vilariño (1989-2003)
Bailarina del Ballet de Cámara de Montevideo dirigido por Hebe Rosa (2004-2008)

Resumen de la Ponencia

"La enseñanza de la danza en contextos universitarios: introducción al estudio comparado de contenidos de enseñanza en Francia y Uruguay."

En esta reflexión no pretendo realizar una comparación entre dos propuestas de estudios universitarios en danza sino que a través de mi experiencia personal como estudiante en danza en la Universidad de la República y en el Departamente de Danza de la Universidad de París VIII analizar los contenidos de enseñanza en dichas instituciones.
El sistema educativo uruguayo estuvo inspirado desde un principio en el modelo educativo francés y en sus principios de laicidad y gratuidad y no al modelo educativo anglosajón sin embargo hoy en día importar modelos educativos de países hegémonicos resulta ajeno a nuestra realidad ya que no podemos afirmar la existencia de una única cultura universal.
¿Cómo se implementó la danza por primera vez en la universidad?
¿Quiénes iniciaron este camino? ¿Porqué? ¿Cuáles fueron los objetivos? ¿Cuáles fueron los perfiles de ingresos y egresos? Son algunas de las preguntas que me planteo en este trabajo...


Tamara Chiz + Triana Fernández


Tamara Chiz

Bailarina, docente. Gestión y producción.
Realizó sus estudios de danza contemporánea, en la Primera Escuela de Danza Moderna del Uruguay, dirigida por la Mtra.Hebe Rosa y se formó además en las áreas de técnica e improvisación con maestros como Giovanne Aguiar (Brasil), Nienke Reehorst (Holanda), Marcelo Evelyn (Holanda-Brasil), Instituto Compañía José Limón (USA), Cubadanza 2005-2009 ( Danza Contemporánea de Cuba, La Habana-Cuba), participando en diversos talleres de formación.

Desde 1998 dirige y desarrolla el proyecto “Dame la mano y danzaremos”, taller de lenguaje por el movimiento a nivel comunitario, el cual obtuvo el primer lugar en el llamado a subvenciones “Fondo Capital” de la Intendencia Municipal de Montevideo - Dpto. de Cultura, en su edición 1997. Dicho proyecto viene ejecutándose desde entonces en el Centro Cultural “Florencio Sánchez” de Montevideo (entidad autogestionada con apoyo de la Intendencia Municipal).

Participó en el 1er. Encuentro Sudamericano de Danza Contemporánea, organizado y convocado por la Red Sudamericana de Danza (enero del 2001 en Santiago de Chile )en calidad de panelista exponiendo su ponencia “La Danza como herramienta para el desarrollo social y cultural” (experiencia de trabajo en danza a nivel comunitario en población infantil).

Participó como panelista en los cursos de Formación docente, organizado por ADDU (“Metodología Educativa en Danza”), en la Convención de Danza del Uruguay (diciembre /2004) y en el Primer Seminario de Danza organizado por la Universidad de la República- Facultad de Artes (octubre/2005- “Técnica y Estética en la creación artística”).

Integró el cuerpo docente de la “Primera Escuela de Danza Moderna del Uruguay”, y de la Casa de la Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo, dictando cursos técnicos y de improvisación a niños, adolescentes y jóvenes.

Integró el Ballet de Cámara de Montevideo, bajo la dirección de la Mtra. Hebe Rosa en calidad de bailarina y asistente de dirección.
Realizo la Asistencia de Dirección de la obra 7x7 Valses de Jobim, del Coreógrafo brasileño Otavio Augusto Lima (estreno en abril 2007 en el Teatro Solís).
Integrante del colectivo artístico Fugata Tango, en el área de Producción artística.
En el área de gestión y producción, producción de espectáculos y performance en el área Danza y Tango.
Representante de Danza Contemporánea de Cuba para Cubadanza (Taller Practico Internacional de la Danza Moderna Cubana). Coordinadora de Cubadanza-Uruguay, Brasil desde el año 2004, participando todos los años en los Talleres de Formación en La Habana – Cuba.

Co-creadora del Proyecto “Espacios Inventados/ Lenguajes por el Movimiento” danza a Nivel Comunitario junto a la doc. Triana Fernández, implementado en el Espacio Artístico “El Molinete” Centro Cultural Florencio Sánchez IMM (2007/2008/2009), Santa Catalina y Pajas Blancas por el SOCAT, MIDES y Esquinas de la Cultura IMM.(2007/2008/2009)
Integrante de la Red Sudamericana de Danza a través de Lazos (espacio de encuentro para favorecer la reflexión e intercambio entre experiencias sudamericanas que utilizan la danza como herramienta de inclusión social). Participa junto a Tiana Fernández con el proyecto Espacios Inventados/Lenguajes por el Movimiento en el encuentro de Lazos 2009, en el Marco del IV Festival de Danza Contemporánea de Cochabamba -Bolivia

Co-dirige junto a Juan Schellemberg y Triana Fernández la Escuela de Formación en Danza y Música.


Triana Fernández

Bailarina, coreógrafa y docente de Danza Contemporánea. Egresada de la Escuela de Danza de Melo dir. María Elvira Corbo. Egresada del Plan Piloto de Danza Contemporánea de la UDELAR. Estudios de Psicología en la UDELAR.
Actualmente cursando la Formación de Coordinador de grupos en organizaciones en el Centro Gestáltico de Montevideo.
Docente de técnica, improvisación y composición de danza C. de niños, jóvenes y adultos.
Encargada del curso “Jóvenes en Movimiento” en Espacio Adolescente E.C.A. en ciclo básico de Secundaria en liceos del interior y capital del país.
Actualmente docente de la materia Expresión Corporal y Danza en Bachillerato Artístico en el Liceo Tomás Barreta de Canelones.
Encargada del proyecto “DATJU” (Danza a través del juego) curso para niños y adolescentes dictado en escuelas de danza de capital e interior del país.
Codirectora de la Escuela de Danza y Música/ Tamara Chiz, Juan Shellemberg
Encargada de curso “Aportes de la Danza Contemporánea como forma de expresión a través del movimiento” junto a Mariana Marchesano orientado a estudiantes de magisterio dictado en el Instituto de Formación Docente de Canelones y Melo.
Codirige y crea el “Encuentro de Danza de niños y adolescentes” relizado en la Carpa de Espectáculos de la IMM (2003 –2005/2009) Auspiciado por ADDU, UNICEF, IMM.
Jurado de la preselección de Danza Joven 2007 organizada por Secretaría de la Juventud, Sección Cultura de la IMM
Participa como creadora invitada con la obra de Danza Contemporánea “VENTANAS” (proyecto artístico- pedagógico con alumnas de la Escuela de Danza de Melo dir. Elvira Corbo) en el Seminario sobre Metodologías y Prácticas de Creación en Danza Contemporánea/2008, proyecto de investigación premiado por los Fondos Concursables del MEC.
Co-creadora del Proyecto “Espacios Inventados/ Lenguajes por el Movimiento” danza a Nivel Comunitario junto a la doc. Tamara Chiz, implementado en el Espacio Artístico “El Molinete” Centro Cultural Florencio Sánchez IMM (2007/2008/2009), Santa Catalina y Pajas Blancas por el SOCAT, MIDES y Esquinas de la Cultura IMM.(2007/2008/2009)
Integrante de la Red Sudamericana de Danza a través de Lazos (espacio de encuentro para favorecer la reflexión e intercambio entre experiencias sudamericanas que utilizan la danza como herramienta de inclusión social). Participa junto a Tamara Chiz con el proyecto Espacios Inventados/Lenguajes por el Movimiento en el encuentro de Lazos 2009, en el Marco del IV Festival de Danza Contemporánea de Cochabamba -Bolivia


Resumen de la Ponencia

Espacios Inventados/Lenguaje por el movimiento - Danza Contemporánea a nivel comunitario

Espacios Inventados-Lenguaje por el Movimiento está integrado al proyecto Lazos- la danza en contacto con sectores vulnerables de la sociedad, impulsado por la Red Sudamericana de Danza (espacio de encuentro para favorecer la reflexión e intercambio entre experiencias sudamericanas que utilizan la danza como herramienta de inclusión social).

Red Sudamericana de Danza
Iniciativa de integración y colaboración entre diversos actores de la danza de América del Sur, con proyección internacional. Favoreciendo encuentros e intercambios, circulación de saberes, promoviendo herramientas, modalidades y espacios asociativos de trabajo, la red vincula nuevas formas de organización social con nuevas formas de desarrollo artístico. Contacto: www.movimiento.org / red@movimiento.org

Presentación del Proyecto- RED LAZOS- Red Sudamericana de Danza- Claudia Pisani RSD

Políticas Comunitarias – Sr. Elder Silva

Eje de la Ponencia:

 Visión del Arte y la cultura
 Nuestra Propuesta Educativa a través de la Danza
 Posicionamiento Docente
 Técnica y Metodología
 Contenidos: Sensibilización y conciencia corporal
Creación: Improvisación y Composición
Puesta en escena

 Nuestra Experiencia comunitaria:
Zona Oeste de Montevideo : Cerro- Centro Cultural Florencio Sánchez-
Espacio Artístico El Molinete

Santa Catalina-Pajas Blancas

 Políticas Culturales



Elisa Pérez


Docente coordinadora de contenidos del Curso de Educación Permanente "Docencia y Danza en la Universidad", IENBA-UdelaR, 2009.

Bailarina, docente e investigadora en el área de Danza.
Egresada del Plan Piloto de Danza Contemporánea, Escuela Universitaria de Música, UdelaR, 2005.
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR.
Docente de Bachillerato artístico en Educación Secundaria.

Ha realizado cursos regulares anuales, talleres y seminarios de técnica, improvisación y creación en el área de Danza Contemporánea, con diversos docentes nacionales y extranjeros.

Ha profundizado en el área teórica, aprobando los cursos de Teoría General de la Danza (Facultad de Filosofía y Letras-UBA), Estética, Historia del Arte, así como Seminarios de investigación en Estética e Historia del Arte (FHCE, UdelaR).

Fue Ayudante de Cátedra de la asignatura Teoría de la Puesta en Escena en la Escuela Municipal de Arte Dramático, en el año 2006.

Ha participado en diversas obras y proyectos de Danza Contemporánea: obras escénicas, performances, intervenciones urbanas, videodanzas.
Participó en “Diálogos” Montevideo 2007 como teórica invitada, RSD-Plataforma MEC.
Ha participado como Ponente en diversos Seminarios y Eventos académicos en el área de Danza. Ha colaborado en distintas publicaciones sobre Teoría de la Danza.

Integrante del Grupo de Estudio e Investigación “Cuerpo y Tecnología”, IENBA, UdelaR.

Docente invitada en los Cursos “Formas de creación en Videodanza” y “Danza y Educación en la Universidad”, de Educación Permanente del IENBA, UdelaR, dirigidos por Diego Carrera.


Resumen de la Ponencia:

"Formas de inserción de la Danza en la UdelaR"


Reflexiones acerca de la situación de la docencia de la danza en nuestro medio; perspectivas futuras.
Cierre del Curso: evaluación, comentario sobre los temas trabajados a partir de las ponencias presentadas, presentación de las pautas del trabajo escrito final.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Audios del Encuentro del 13 de Agosto

Natalia Burgueño


Gabriela Meerhoff


Alejandra Ceriani


Comentarios y debate

jueves, 13 de agosto de 2009

Tercer Encuentro del Seminario

En esta ocasión nos visitaron Gabriela Meerhoff, Natalia burgueño y Alejandra Ceriani





martes, 14 de julio de 2009

Adelantos Próximo Encuentro: 13 de agosto de 2009


Participarán como Expositoras:



Alejandra Ceriani (La Plata, Argentina)

Docente y graduada de la FBA, UNLP, con los títulos de Profesora y Licenciada en Artes Plásticas. Cursa Seminarios y Talleres referidos a las nuevas sensibilidades; y actualmente se encuentra escribiendo su tesis de Magíster en Estética y Teoría de las Artes. Publica en diversos medios afines y formó parte del equipo de trabajo en los diseños curriculares deEducación Artística de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Performer y artista multimedia, actualmente se encuentra investigando en procesos de captación de movimiento cuerpo-imagen-sonido en tiempo real, generando paralelamente tres proyectos que se vinculan por la interacción cuerpo y dispositivo de la cámara Web Cam: Proyecto "Hoseo" y Proyecto "Speak", performances interactivas, y Proyecto "Webcamdanza", piezas audiovisuales.


Resumen de la Ponencia:

"La danza como conocimiento. Recortes"


La educación artística y por ende la educación en Danza a través del vínculo cuerpo y tecnología, no debería entenderse como una problemática de recursos disponibles, de cuestiones de actualización en el manejo de hardware o software, sino, como una actitud que no eluda enfrentarse al autentico desafío de entender críticamente el significado del objeto estético-cultural, de la función, del proceso, del dialogo entre diferentes dimensiones espaciotemporales que transforman la comprensión no solo a nivel analítico-cognoscitivo sino también hacia el nivel emotivo-estético, corporal-subjetivo.


Gabriela Meerhoff Scaffo (Uruguay)

Nació en Montevideo el 17 de julio de 1978. Se licenció en “Trabajo Social” en el año 2006 y en “Ciencias Antropológicas” en el año 2008. Su tesis “Políticas sociales, colonización e intervención universitaria en la Colonia Fernández Crespo ganó concurso de Tesis de Grado y fue publicada por la Facultad de Ciencias Sociales. En seminarios y jornadas de investigación, presentó varios artículos producto de su trabajo de investigación antropológica: “Etnografía del cuerpo que danza, vivencia y contacto con la discapacidad”.
Actualmente, realiza su trabajo final para recibir el título de “Instructora de Esferokinesis” en el Centro Nexo y cursa el primer año de formación de “Coordinador de Grupos con Técnicas Psico-corporales” en la Fundación Río Abierto.
Trabaja promoviendo procesos participativos de reflexión y creación, en pro del desarrollo humano y la búsqueda de soluciones a problemas socio-culturales. Contribuye a la formación universitaria como “Docente Grado 2”, desde la función de Extensión en Facultad de Enfermería y como “Trabajador de Campo” en Proyecto PNUD-MVOTMA, “Diseño e implementación de proyectos piloto de promoción del desarrollo en el territorio”, para el fortalecimiento de las capacidades de organizaciones estatales y sociales que buscan brindar soluciones habitacionales integrales.


Resumen de la Ponencia:

"La danza como poética y política universitaria"

Alineada con el objetivo de “introducir al egresado de danza, en metodologías de enseñanza”, elegí aportar dos elementos con el ánimo de ampliar la base de información sobre la cual tomar decisiones para la elaboración de proyectos.

1. Primero presentaré una concepción de desarrollo universitario que se enmarca en la reforma que varios sectores impulsan en la UdelaR y que procura reunir enseñanza, investigación y extensión en los programas de formación. Se trata de construir relaciones de enseñanza en igualdad, conocimiento universitario en colectivo e interdisciplinario y a partir de la búsqueda de soluciones a problemas sociales. Los avances en la concreción de esta dinámica son lentos pero firmes y hoy por hoy se están recogiendo aprendizajes. Compartiré algunas reflexiones en ese sentido y plantearé dificultades metodológicas identificadas.

2. Luego presentaré categorías de análisis, emergentes de mi investigación etnográfica con el grupo Pata de Cabra, que entiendo pueden serles de interés para pensar la danza.


Verónica Steffen + Natalia Burgueño (Uruguay)

Expositora en el Curso: Natalia Burgueño

Verónica Steffen

Nace en Montevideo. Se forma en danza moderna en Uruguay con Hebe Rosa. Continúa sus estudios de danza en Argentina, Alemania y Francia.
Forma parte de Babinka y Contradanza como bailarina, coreógrafa y docente. Con Contradanza participa a lo largo de 13 años de festivales y encuentros de danza nacionales e internacionales. Obtiene la beca “International Coreographers Workshop” en el American Dance Festival, USA.
Realiza coreografías para teatro, cine y video en Montevideo.
Gana los Fondos Concursables del MEC en 2007 con la obra “Promenade”, solo de danza interpretado por Andrea Arobba.
Es docente de danza, improvisación, composición y expresión por el movimiento en escuelas de danza y teatro en Montevideo y varias ciudades del interior del Uruguay.
Es asistente en el Plan Piloto de Danza Contemporánea en la Escuela Universitaria de Música, UdelaR.
Estudia y practica disciplinas corporales como yoga, improvisación de contacto y técnicas de reeducación somática. Se forma en pilates, impartiendo clases en esta técnica en la actualidad.
Fue Coordinadora responsable del Curso de Actualización Docente en Danza Contemporánea, proyecto ganador de los Fondos Concursables del MEC 2008 en
el área de Educación Artística.

Natalia Burgueño

Bailarina, intérprete creadora y docente de danza contemporánea. Estudiante de cuarto año de la carrera de actores (Escuela Municipal de Arte Dramático). Realiza el Curso de especialización lattu senso "Estudios contemporáneos en danza" (Escola de dança da Universidade Federal da Bahía). Este proyecto fue ganador de los Fondos Concursables 2007- Formación y extensión. Trabaja como bailarina y actriz en forma independiente dirigida por varios coreógrafos y directores nacionales e internacionales de reconocida trayectoria.
Como docente de danza contemporánea da clases en Casarrodante desde el 2005 y ha coordinado varios talleres (Bienestar universitario 2002 y 2004, Escuela Municipal de danza de Maldonado, Jornadas preparatorias de la carrera Universitaria de danza de la Escuela Universitaria de Múscia de la UdelaR). En 2008 fue coordinadora del “Curso teórico-práctico de actualización docente en danza contemporánea” (Proyecto ganador de los Fondos Concursables 2008 - Formación docente – MEC). Es profesora de expresión corporal en el Colegio Pedro Poveda y profesora de danza en el Colegio Vaz Ferreira.


Resumen de la Ponencia:

"Una mirada sobre algunas cuestiones a partir de la experiencia del Curso de Actualización Docente en Danza Contemporánea".

A partir de la experiencia del CADDC y de las reflexiones que se realizaron en forma conjunta como parte de las prácticas docentes, surgieron diversos temas que consideramos necesario abordar en el contexto del ejercicio de la docencia de la danza contemporánea en nuestro medio.
En este curso a partir de la observación de las prácticas docentes, se reflexionó sobre las diferentes maneras de trasmitir o enseñar danza: los procesos cognitivos que se involucran, las técnicas e ideas sobre el cuerpo y la danza que confluyen en cada propuesta docente, el tipo y el rol del calentamiento en esa propuesta, las diferentes metodologías que se utilizan, los códigos que se manejan dentro la DC, el rol de la música en cada clase, etc.
Nuestra ponencia pretende sintetizar y profundizar nuestra reflexión sobre algunos de estos temas que observamos como problemáticas e intereses comunes a varios docentes. Como la experiencia del CADDC no tuvo un carácter investigativo no se pretenden sacar conclusiones sino plantear una reflexión desde una mirada personal de dos de quienes coordinamos este curso. Como coordinadoras del mismo, no sólo hemos participado de todas las instancias de reflexión colectiva con los docentes, sino que también intercambiamos constantemente ideas para poder llevar propuestas, planificar el curso y en esta última etapa, elaborar una devolución a cada docente que recogiese parte de las reflexiones y críticas realizadas a lo largo del curso.
A modo de ensayo plantearemos entonces ideas, críticas y opiniones personales sobre algunas de estas problemáticas basándonos no sólo en la experiencia del CADDC sino también en nuestra propia experiencia docente y en nuestras ideas sobre la danza.

sábado, 4 de julio de 2009

Ponencia Amalia Herrera

Ensayo del curso de Actualización Docente de danza

Tema 1: Danza y Educación

La formación de los profesionales de danza

El rol del docente en una clase de danza

Amalia Herrera

1-¿Qué es formar; formarse en nuestra área corporal, la danza hoy en día?

Introducción

Con la inquietud surgida en el curso de formación para Docentes de Danza Contemporánea del cual formamos parte, nos interesamos por el tema de ¿qué es formar; formarse en nuestra área corporal, la danza hoy en día?

A medida que avanzaban nuestros encuentros, con la asistencia y discusión luego sobre las clases dadas por los diferentes docentes que participamos, con una muy rica entrega de parte de los alumnos principiantes participantes; nos íbamos interesando por este tema que aparecía frecuentemente en nuestras reuniones cuando analizábamos las clases con muchas dudas, preguntas, cuestionamientos, ganas de cuestionar y resolver las afirmaciones que alguna vez tuvimos sobre cómo recibir y dar danza.

Formar, formarse, estar en forma....remiten a nuestro cuerpo entrenado, disponible, despierto, atento, consciente de cómo, dónde y porqué está en determinado espacio, con determinados movimientos, determinadas elecciones, determinadas personas.

A eso creímos que nos referíamos e intentábamos transmitir a los alumnos para que fueran descubriendo, descubriéndose en esa nueva situación espacial, creativa, dinámica de sus cuerpos en el espacio, en la danza.

Nos gustaría también mencionar algunas personalidades muy destacadas que consultamos como gran aporte para este ensayo.

Del punto de vista de Merleau-Ponty, conciencia y cuerpo son inseparables. Es decir que vivir seria estar en el mundo, reflejándolo y reflejándose en él. La percepción sería la llave para ese entendimiento y la construcción de la realidad. Como la percepción se da a través del cuerpo, éste sería simultáneamente sujeto y objeto. El filósofo intenta solucionar esta dualidad a través de una unidad de abstracción: el cuerpo como “objeto pensante” y “objeto pensado” al mismo tiempo, es decir el que piensa, siente y se torna objeto de pensamientos.

Esta doble propiedad lo coloca en el lugar de objeto, por un lado, y en el lugar de sujeto, por el otro, pero sin disolverlo ni desintegrar sus dos propiedades.

Del mismo modo que el sujeto y objeto no pueden ser dicotomizados en la visión del filósofo, naturaleza y pensamiento tampoco. Este punto de vista –que se une al del sociólogo Marcel Gauss- se refleja en su visión sobre el cuerpo, aportando así la idea de que el cuerpo no puede ser entendido simplemente como un organismo, sino que éste también es cultura y por lo tanto trasciende el aspecto físico. Por lo que si el cuerpo no es puramente biológico, los comportamientos que de él derivan tampoco lo son. Tanto los comportamientos, como los movimientos, y los gestos son al mismo tiempo biológicos y culturales.

El cuerpo es el elemento fundamental en la danza y toda su historia cultural, social, y biológica se transmite en los movimientos que éste realiza. Los movimientos dejan entrever aspectos de la cultura en la cual está inserido aquél que se mueve.

Observamos que de tanto en tanto, en el arte se establecen modos operativos que generan padrones estéticos que reflejan el pensamiento de los artistas de una época. A estos pensamientos operacionalizados, o padrones se les llama “estilos”, que en la danza se han caracterizado por la utilización de un determinado vocabulario de movimientos o formas de abordar el espacio. Ahora bien, este vocabulario que era muy fácil reconocerlo con los “estilos” de danza moderna o ballet; actualmente difieren mucho del abordaje que los nuevos creadores de danza están teniendo. Sus obras giran en torno a una idea central construida por muchas conexiones en diferentes niveles; además de concebir a la obra como al cuerpo para la cual fue creada en un contexto singular en el cual convergen las relaciones establecidas para esa danza.

La identidad de la danza no está determinada por la época en que fue un particular “estilo” de danza creado; sino por el pensamiento que ésta articula.

Tampoco es la reproducción de determinados movimientos que suelen verse en el repertorio de artistas contemporáneos que le va a conceder el status de contemporánea a una danza; y sí la capacidad de articular un pensamiento en un contexto, en el cuerpo de los bailarines en un alto grado de complejidad.

2-¿Qué formamos en una clase de danza?

Por muchos años, en una clase de danza –fuese cual fuese el estilo, corriente, área corporal o línea- se caracterizó por el refuerzo, atención y entrenamiento de una técnica a repetirse hasta dominarla o perfeccionarla, en un sentido virtuoso o espectacular. La danza contemporánea tampoco escapó a esta condición en sus inicios, pero como hemos intercambiado en nuestras reuniones, compartido en los Seminarios ofrecidos y los que hemos asistido por parte de Plataforma –MEC (Corpomídia de Helena Katz) ; Seminarios de Diálogos; hemos percibido que ésto se ha puesto en cuestión dejando en evidencia que lo que a la danza le interesa e investiga últimamente es la revelación, exposición y conocimiento del “cuerpo” que danza en el espacio.

También cabe destacar, la necesidad creciente que desde hace algunos unos años venimos sintiendo en nuestro país –o quizás en Montevideo- de llegar a articular teoría y práctica, discurso y producción.

Toda área del conocimiento requiere para expandirse que haya un ambiente dinámico de intercambio de sus ideas producidas.

Ha habido una creciente demanda y quehacer de talleres, seminarios, cursos y encuentros sobre teoría, dramaturgia, y reflexión sobre diferentes miradas del proceso de creación y formación de la danza contemporánea.

“É no cruzamento entre conhecimentos teóricos, prática sólida e reflexão sobre esta prática,

que o “saber- fazer” se molda em “saber- aprender” para, enfim, se transformar em

“saber-ensinar”

(p. 143 – Soter, Silvia: Liçoes de dança 1; Rio de Janeiro: Faculdade da Cidade, 1998.)

Como nos lo dice la Prof. Silvia Soler, es cuando nos equilibramos entre nuestros conocimientos teóricos, práctica y la reflexión de esta práctica es que vamos aprendiendo a enseñar, posiblemente formando un aprendizaje.

A la danza le compete entender el movimiento que el cuerpo tiene; entonces debemos consultar las ciencias que investigan el movimiento.

“Para realizar movimentos não triviais (dança), o corpo usa o mesmo sistema motor apto a producir

movimentos triviais (ações motoras seleccionadas pela evolução como andar, sentar, levantar

o braço, dobrar a perna,etc). No entanto, há algo nesse outro movimento que o distingue

dos movimentos triviais e esse diferencial pode ser visualmente reconhecido.....

...As ciencias cognitivas podem servir como uma boa ferramenta para a investigação da

naturaza deste outro movimento, que reúne o trivial ao não trivial, pois sendo uma

confluência de disciplinas distintas, disponibiliza conceitos de fontes diversas.

(p.13 – Katz,Helena: Lições de dança 1: O coreógrafo como DJ: Rio de Janeiro: Faculdade da Cidade, 1998)

La danza que vemos en el cuerpo del bailarín, ya existe en su mente, y comienza como una sinapsis entonces para manifestarse en lo que podemos ver, dice Helena Katz

Estudiamos el movimiento y sus formas como estrategia para aprender el diferencial en nuestro modo de movernos donde generalmente pensamos antes de actuar y creemos estar ordenando a nuestro cuerpo que ejecute un movimiento. Encontrar el lugar que tenemos como seres humanos en el mundo, es definir la diferencia entre su movimiento y los otros modos de moverse, como también es definir la relación que hay entre cuerpo y pensamiento.

Es lo que queremos compartir en nuestras clases como docentes y como alumnos que también seguimos siendo; en las diferentes técnicas que la danza contemporánea ha tenido y tiene, que nuestro pensamiento acompañe al movimiento que ejecutemos.

3-¿Cómo formamos (informamos) un alumno –un cuerpo-de danza?

En esta búsqueda, la educación ocupa un lugar muy importante ya que es un proceso de formación humana, donde la enseñanza y/o docencia ocupa el lugar de orientación de ese aprendizaje.

Cuando trabajamos en educación estamos eligiendo, tomando opciones, que son reflejo de una filosofía de mundo que tenemos; porque la educación no es neutra; es parte de la concepción del hombre y del mundo que tengamos.

Este fenómeno-la educación- es un proceso que se da en la interacción entre personas solamente, por lo tanto, es un proceso social entre quien enseña y quien aprende que va a repercutir en ese aprendizaje. En esta interacción se transmiten y asimilan conocimientos, se expresan opiniones, se comparten experiencias, se manifiestan formas de ver y de concebir el mundo que luego ser reflejarán en nuestros modos de vida, en nuestras creaciones y la de los educandos. Es a través de la relación profesor-alumno y alumno-alumno que el conocimiento va a irse construyendo.

Claro que; creemos que esta relación no puede ser de ninguna manera unilateral, sino de diálogo, de revisión por parte del docente, de actualización dinámica de sus principios para generar una situación provechosa de intercambio donde se construya también entre ambos este conocimiento.

…”Nesse processo de conhecer e compreender a realidade, o diálogo é fundamental, pois é a través dele que ocorrerá o intercâmbio entre o conhecimento popular de caráter empírico e o conhecimento científicamente organizado, “permitindo a criação de um novo tipo de conhecimento, capaz de compreender a realidade a fim de transformá-la”

(Faundez, Antonio: Dialogue pour le développement et le developpement du dialogue, extraído de un Repartido utilizado en el curso de Posgraduación de PUC-SP, 1988)

Cabe por lo tanto al profesor vehicular el interés y curiosidad del alumno hacia un esfuerzo cognitivo, creativo , afectivo, conceptual, de circulación de información, ideas, valores; para pasar de un conocimiento aparentemente confuso, fragmentado quizás hacia un saber más organizado, y más preciso también.

Para Georges Gusdorf en su libro Professores, para qué?; la situación pedagógica es una situación de encuentro existencial y de coexistencia entre dos personalidades.

Es un diálogo entre dos seres que se exponen y se revelan uno al otro” (p. 206)

Esto sucede con mucha frecuencia con los niños que tienen un interés acorde a su proceso de madurez con los movimientos que surgen, se manifiestan, y exploran que no está cargado de vicios o hábitos que sí vemos en los alumnos más adultos muchas veces por malas posturas, sedentarismo, desconocimiento de sus posibilidades corporales, etc

Es decir, el niño explora diariamente en su día a día el movimiento, el dominio de éste, la perfección, la iniciativa al desafío, al espacio, el peso, la calidad de sus movimientos, se expone, revela y deja ver sus intentos.

Por lo que es sumamente importante en este proceso el rol del docente que acompaña sus hallazgos, que lo motive, corrija con respeto e intervenga en el momento adecuado de este transcurso. Con los alumnos adultos ocurre generalmente ,que por tener menos tolerancia a la frustración, muchas veces desisten de mostrarse, de experimentar, de develar sus cuerpos en búsqueda, de ”amigarse” con sus limitaciones para luego poder trabajarlas. Aquí es importante el rol del docente como motivador a está búsqueda y constancia en seguir hallando posibilidades nuevas de movernos más confortablemente con un cuerpo disponible para “bailar”. Es decir, desbloquearlo, reaprenderlo, dejarlo atento, disponible para el movimiento.

Claro que no es lo mismo un grupo en un espacio privado que sólo se acerca a la danza con el fin de encontrarse un poco (en el sentido de frecuencia temporal, no de compromiso con la clase) con su cuerpo, que un grupo de formación en una escuela de danza donde los alumnos se acercan con el fin de ser intérpretes, o bailarines o futuros docentes donde debe hacerse un enfoque más profundo de la clase.

4- Formación continua

“…En nuestra educación Primaria se le daba al cuerpo una educación física, se priorizaba lo utilitario, lo vigoroso, una construcción corpórea sana y una gestualidad que se correspondiera a una identidad nacional. Pero estos espacios educativos desde hace algunos años se están repensando, ha habido una gran apertura a otras prácticas corporales en la Escuela, como también en la carrera docente de Educación Física…”, nos decía Raumar, en nuestros intercambios finales del Curso; donde investigan estudiantes de Educación Física otras maneras de abordar esta educación, habiéndose inquietado e interesado particularmente en intercambiar opiniones, experiencias y conocimientos con la danza contemporánea.

Esto lo hemos podido compartir gracias el intercambio con alumnos que hicieron este curso, estudiantes de Educación Física y posteriores devoluciones de sus experiencias. También es de destacar el reciente aplicado Bachillerato Artístico en Educación Secundaria, que dará la posibilidad de un acercamiento amplio y mayor a los estudiantes liceales con la posibilidad de una formación futura como artistas.

Dentro de este Bachillerato Artístico está la disciplina Danza con un amplio programa. Esto nos da la posibilidad como docentes de ingresar en una Institución Formativa que pueda permitirnos establecer nuestros objetivos de un modo académico y más democrático; ya que hemos estado haciendo nuestro trabajo en espacios adecuados para la danza, pero privados.

la danza tiene que estar en la Educación Formal. La danza es plena cuando es educativa, espectacular, y social. No sólo es herramienta para ayudar a otras áreas, sino que es por sí sola conocimiento. El conocimiento que transmite la danza sólo puede ser entendida si hago danza, si experimento el propio cuerpo que danza……cuando hago danza tengo una percepción cenestésica diferente del mundo, una intencionalidad en el movimiento, del colectivo, más democrática….

Márcia Strazzacappa –Seminario dado dentro de este Curso en septiembre de 2008 ISEF-.

Nuestros objetivos deberían ser: formar seres sensibles, una posibilidad profesional, crear públicos para la danza, pensándola como un colectivo. Pero no existe, como lo discutimos y observamos en nuestras prácticas en este Curso, una única metodología, pero sí acordamos en que como docentes-artistas es conveniente que seamos observadores, creadores, sensibles, críticos y actualizados.

Creemos que, como también lo dijo Gabriela en su Seminario sobre Danza y Educación que…”la danza y técnicas corporales asociadas, se inscriben en el cuerpo de los bailarines moldeándolos y construyendo a la vez, un universo sensorial particular; de allí surgen preguntas sobre las maneras de hacer danza, lo cual toca aspectos específicos de la didáctica.

Ambos aspectos, pedagogía y didáctica, teoría y práctica, se funden en hechos concretos, como ser la planificación de una clase, la clase misma, un taller o curso de danza, y requieren continuamente de la atención docente y de la elección de criterios sobre los cuales poder tomar decisiones antes, durante y después de cada actividad

Cada uno de nosotros como docente transmitimos nuestro modo de movernos y de ser; nuestra manera de relacionarnos con las personas, nuestra cercanía o distancia con el alumno como modelo de relación docente-alumno, queramos o no, lo hacemos en una clase. Dependerá de nuestra voluntad y responsabilidad este proceso.

Como docentes, hemos experimentado que el hecho de traer nuestra formación en otras áreas o disciplinas corporales a las clases de danza (Teatro físico, Yoga, Pilates, Acrobacia, Mimo corporal, Artes Marciales…) incide en la manera de enseñar y practicar danza; a la vez que también involucra otros valores filosóficos humanos culturales que a veces los alumnos llevan a su cotidiano, a sus otras actividades generando otras experiencias de sus cuerpos en el mundo. Por lo que a veces creemos estar enseñando danza y; quizás, como lo dijo Daniela en nuestras charlas, “enseñemos a través de la danza”.

La pregunta principal está en cómo desvendar lo que sucede con el docente que hace que determine que asuma una postura pedagógica. Nos interesa pensar que es a través de la producción de conocimientos, donde se favorece mejor el crecimiento de la conciencia crítica y no por la tentativa de pasar únicamente con la palabra, la crítica a los otros. Producir conocimientos es colocar a los alumnos en una perspectiva de indagación que los lleve a la reflexión en forma individual o colectiva. Es bueno que el docente se interese por investigar y analizar su historia, la historia, con consciencia de que su práctica establece relaciones sociales y que puede actuar en dirección a la modificación de éstas también.

Amalia Herrera – calizamalia@hotmail.com

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

BRUNER, Jerome S.: Uma nova teoria da aprendizagem, p. 50.

CAZAUX HAIDT, Regina Célia: Curso de Didática Geral, 7ª edição, São Paulo: Editora Ática, 1999.

GARCÍA, Walter E.: Educação: visão teórica e prática pedagógica, p.63

KATZ, Helena: Lições de dança 1: O coreógrafo como DJ: Rio de Janeiro: Faculdade da Cidade, 1998

MERLEAU-PONTY, Maurice. O olho e o espírito. A dúvida de Cézanne. In: Textos selecionados. 2.ed. São Paulo: Abril Cultural, 1984. (Col. Os Pensadores)

_____. Fenomenologia da percepção. Rio de Janeiro: Freitas Bastos, 1971.

MEERHOFF SCAFFO, Gabriela. Algunos interrogantes sobre la danza y su educación. Seminario dentro del curso de Actualización para Docentes de Danza Contemporánea . ISEF, 2008.

PAIXĂO,Paulo; é Mestre em Comunicação e Semiótica. Estas idéias estão desenvolvidas na dissertação de mestrado: Processo de Comunicação: Coreografia e gramaticalidade, 2003. O texto integral encontra-se disponível na biblioteca da PUC\SP Campos Predizes.

SOTER, Silvia: Lições de dança 1; Rio de Janeiro: Faculdade da Cidade, 1998.